Novedades

1 de octubre de 2025

Octubre se viste de Rosa contra el cáncer de Mama

Octubre se viste de Rosa contra el cáncer de Mama

Cada octubre, el mundo se tiñe de rosa: monumentos iluminados, personas llevando listones del mismo color. ¿Por qué? Porque desde 1988, la Organización Mundial de la Salud declaró el 19 de octubre como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

Dado el impacto que esta enfermedad tiene a nivel mundial -siendo el tumor maligno más frecuente entre las mujeres y una de las principales causas de muerte en la población femenina- se designó todo el mes de octubre como el Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama. El objetivo es claro: generar conciencia, fomentar los controles médicos periódicos y promover la detección temprana, una de las herramientas más efectivas para combatir esta enfermedad.

¿Y por qué el color rosa?

El símbolo del listón rosa tiene su origen en el otoño de 1991, cuando la Fundación Susan G. Komen -dedicada a la lucha contra el cáncer de mama- distribuyó cintas rosas a los participantes de una carrera en Nueva York, en honor a las personas que habían superado la enfermedad. Desde entonces, el listón rosa se convirtió en un emblema de lucha, esperanza y solidaridad. Y el color rosa, en un símbolo de feminidad y fortaleza.

¿Qué es el cáncer de mama y por qué es tan importante su prevención?

El cáncer de mama es un tumor que se origina por el crecimiento acelerado y desorganizado de células en los conductos mamarios. Estas células pueden invadir ganglios linfáticos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Aunque no siempre se puede prevenir su aparición, una detección temprana permite una tasa de curación superior al 90%, con tratamientos menos invasivos y mejores resultados. Por eso, la prevención y el diagnóstico precoz son claves.

Factores de riesgo

Existen factores que no podemos modificar como la Edad, el Sexo y los antecedentes familiares. Sin embargo, hay otros que sí están a nuestro alcance, por ejemplo: la alimentación saludable y balanceada; el ejercicio físico regular; evitar el consumo de tabaco y alcohol y mantener un peso adecuado

¿Cómo podemos prevenirlo?

La Sociedad Argentina de Mastología lo resume de manera clara: "No hay mejor diagnóstico que aquel que se realiza en mujeres sin síntomas, a través de estudios de control". Por eso, una acción fundamental de prevención es la consulta médica anual con un profesional especializado que incluye estudios de imagen como ecografías mamarias y mamografías: recomendadas anualmente a partir de los 40 años en mujeres sin antecedentes. En quienes tienen antecedentes familiares directos, se aconseja comenzar 10 años antes de la edad en la que se presentó el cáncer en el familiar.

Autoexamen mamario

Otra medida preventiva clave es el autoexamen mamario: observar cambios visuales como retracciones, cambios de color y alteraciones en la piel. También palpación para detectar nódulos, durezas o masas, tanto en la mama como en la axila.
El autoexamen es una herramienta importante para el conocimiento del cuerpo, pero no reemplaza a la mamografía como método de detección precoz.

Conocer, informarse y tomar conciencia de esta enfermedad es fundamental. Pero también lo es abordarla de forma integral: desde la prevención, el acceso a controles médicos, el diagnóstico oportuno y el acompañamiento durante todo el proceso. Como dijo Ramón Carrillo -referente de nuestro sistema de salud- "De nada sirven las conquistas de la técnica médica, si no pueden llegar al pueblo por los medios adecuados"

 


ARRIBA